Author Archive Valentina Marmolejo

PorValentina Marmolejo

Jornada presencial: Cerrando tu etapa en puente 

Este sábado 14 de agosto se realizó la jornada presencial “Cerrando tu etapa en Puente y herramientas para enfrentar el mundo laboral”, en ella participaron becados que están terminando sus estudios superiores.

El 90% de los becados que acompaña Fundación Puente son la primera generación de sus familias en acceder a la educación superior, lo cual implica un desafío en la inserción laboral caracterizado por sus expectativas e ilusiones de desarrollar sus vocaciones y carreras al servicio de nuestra sociedad y lograr romper el círculo de pobreza.

Por ello, estamos conscientes que en esta última etapa académica conviven con muchos miedos, inseguridades y temores de no ser capaces de afrontar este proceso, por la falta de experiencia e incertidumbre que provoca el egresar de sus carreras, así como el no sentirse preparados para afrontar la búsqueda del primer empleo. 

Con este desafío generamos un espacio de encuentro de preparación al mundo laboral para becados próximos a egresar de la educación superior. Al mismo tiempo, a modo de cierre se invitó a los estudiantes a recorrer la historia de sus vidas, recordando hitos y personas especiales que los han acompañado en su caminar hasta llegar y situarse en el presente.

Dentro de las actividades, destacaron las exposiciones sobre el mercado laboral, cómo hacer un curriculum efectivo y prepararse para una entrevista de trabajo. También se generaron ejercicios basados en la confianza, para poder compartir experiencias personales a lo largo de lo que ha sido este camino por la educación superior. 

Kamila Casanova, becada de la fundación, nos entregó su experiencia de la jornada: «Creo que una de las mejores partes de la fundación son las instancias de jornadas, que tienen un ambiente muy distinto a los talleres y otras actividades. El pasar tantas horas juntos lo hace todo mucho más entretenido y logramos siempre conectar muy bien entre nosotros. Cada jornada nueva a la que voy conozco un poquito más a mis compañeros becados y a las chicas que organizan todo también . Se crean momentos muy lindos y emotivos, donde nos contamos de nuestras vidas enteras, nuestros miedos y lo que esperamos para el futuro. De esta jornada en particular eso es lo que me llevo, el cariño inmenso de la Caro, la Pame, la Anita y la Jessica y lo mucho que se esforzaron para todo saliera tan lindo y el sentido de unidad que logramos como grupo»

¡Gracias por todo lo aprendido y compartido! Estamos muy felices de haberlos podido acompañar en este proceso, y que ahora, fruto de su esfuerzo y perseverancia, estén a punto de conseguir el sueño de ser profesionales.

        

PorValentina Marmolejo

Taller de Resiliencia: Transformar la resistencia en superación

Considerando el actual contexto, junto a las diversas experiencias de vida de cada persona, desde Fundación Puente creemos relevante entregar herramientas a nuestros becados que les permitan superar y aprender desde sus vivencias. Para eso, Constanza Baeza, psicóloga educacional, diplomada en resiliencia y magíster en Arte Terapia, dictó el “Taller de Resiliencia” a un grupo de becados.

El taller significó una instancia para aprender y manejar contenidos respecto a la resiliencia, junto con guiarlos a la práctica de reflexionar e identificar diversos factores en su vida que faciliten su capacidad de superación en diversas circunstancias. En este taller, se enseñó a comprender que la resiliencia no es algo con lo que algunos nacen, sino que todos podemos desarrollarla a lo largo de nuestra vida, lo cual requiere ser entendido como un proceso.

Oscar Sánchez, becado de la fundación, cuenta su experiencia:El taller fue bastante interesante, yo no sabía en primer lugar lo que era la resiliencia, pero como dijeron al principio, es cierto que uno no suele conocer en sí el término, sino que lo aplicamos día a día. También aprendí que puede ser determinante el entorno en el que nos encontramos, con quienes vivimos, de qué manera nos relacionamos. Yo me quedo con que la vida no siempre va a ser de color rosa, y la resiliencia es algo fundamental que tenemos que aplicar y aprender a apegarnos a ésta para poder tener una mejor vida, y alcanzar de mejor manera la meta que uno se proponga”.

En Fundación Puente apoyamos a nuestros becados de una manera integral, por lo cual nos preocupamos por su estado emocional, debido a sus vivencias, problemas que atraviesan, situaciones difíciles o desafíos académicos. A través de este tipo de talleres es que buscamos entregar herramientas para su autogestión, aprendiendo, reflexionado y desarrollando habilidades que les permitan complementar su formación académica y como futuros profesionales.

PorValentina Marmolejo

Taller Actitud Creativa: la creatividad como una manera de unir el pensar y el hacer

La creatividad es una capacidad que puesta en acción de modo permanente, se puede convertir en una manera de comportarse y de estar en el mundo. La actitud creativa permite que las acciones de las personas estén motivadas desde la proactividad, la toma de iniciativa, la predisposición a la colaboración, la curiosidad y la búsqueda activa de soluciones frente a los múltiples desafíos con los que se encuentren en su diario vivir.

Fundación Arte y Comparte, es una organización sin fines de lucro que busca generar puentes de encuentro basados en el ejercicio de la creatividad, utilizando herramientas y recursos del arte que puedan impulsar cambios significativos en personas, organizaciones y su entorno.  

Durante julio y la primera semana de agosto, tuvo lugar el taller “Actitud Creativa: La Propuesta del Color”, dictado por Cristian Maturana, arquitecto y Fundador de Arte y Comparte, y Alberto Hornos, Director de Operaciones. 

El taller significó una oportunidad para que un grupo de becados de Puente pudiera descubrir, re-encontrarse y poner en práctica el ejercicio de la creatividad. La inspiración fue el arte, tanto para definir los contenidos, como para diseñar las alternativas para aproximarse a ellos. El eje articulador en cada sesión fue la relación de imágenes provenientes del arte. Por medio de imágenes gráficas y literarias, el arte fue el canalizador para expresar lo importante, así como para interpretar y comprender la realidad, relacionar imágenes con experiencias y emociones propias, siendo una mediadora en la búsqueda de relaciones y encuentros con otros.

 Felipe Herrera, uno de los becados participantes, nos contó su experiencia: “Me ayudó mucho a desarrollar una mirada más creativa a los diversos problemas que van surgiendo y resolverlos de la mejor manera posible y óptima, y ojalá poder seguir creciendo en ese ámbito de mi vida”.

Alberto Hornos, también nos entregó lo que se llevó de este taller: “Quedamos super contentos con la experiencia del taller. Nos encontramos con un grupo en general participativo. Para nosotros es importante el vínculo que hemos construido con Puente y nos encantaría poder seguir entregando instancias de crecimiento personal a estudiantes que se esfuerzan por terminar sus estudios superiores”.

Fundación Puente está en constante búsqueda de oportunidades en donde se les pueda entregar a sus becados y becadas, instancias que les entreguen herramientas que puedan ocupar para poder crecer como persona. 

La actitud creativa supone adoptar una forma de ser proactivos a las soluciones y mirar la vida de una manera más positiva y llena de posibilidades. Es importante que nuestros becados puedan integrar estos conocimientos para que vean la vida de una manera más estratégica, proactiva y creativa.

PorValentina Marmolejo

Taller Calmar en tiempos desafiantes: técnicas de respiración y relajación, redescubriendo la importancia que tiene el cuerpo para afrontar los tiempos difíciles.

Hoy en día la vida se torna mucho más complicada de lo que era antes, debido a la actual pandemia por la que todavía atravesamos. A raíz de lo anterior, surgieron situaciones tales como el distanciamiento de seres queridos, la educación y trabajos online, el encierro y un sin fin de cambios, que hacen que todo decante en un presente mucho más estresante. Si bien de a poco esto se comienza a regularizar, el mismo hecho de “volver a la normalidad” genera un desafío y muchas veces trae ansiedad, estrés e incomodidad.

Para esto, Fundación Puente ofrece a sus becados y becadas, el taller «Calma en tiempos desafiantes: técnicas de respiración y relajación, dictado por Verónica Lillo Solis, Coach Ontológico Newfield Network. Instructora Mindfulness certificada en Reino Unido y Magíster en Cambio Organizacional y Desarrollo, Universidad de Manchester, Reino Unido. La idea de este taller, es que los estudiantes puedan contar con un espacio de contención, en el que puedan adquirir recursos y herramientas prácticas que permitan tomar una pausa, liberar las tensiones emocionales, físicas y mentales para cuidarse a sí mismos y seguir enfrentando los desafíos diariamente.

A lo largo del taller, se abordaron diversas temáticas como el sintonizar con cada uno/a, dando importancia al  cuidado del cuerpo cuando se está frente a situaciones de estrés potenciando factores como el dormir bien, hacer ejercicios, alimentarse de manera saludable y aprender a hacer pausas. Por otra parte se tocó el tema de liberar tensiones, en donde se enseñaron técnicas de relajación, lo mismo para calmar y neutralizar emociones. Por último, el abrirse a transitar emociones desafiantes y qué hacer con las sensaciones y pensamientos que a veces nos pueden invadir y así poder activar y que puedan empoderarse con respecto a su sentir y accionar.

Una de nuestras becadas, Denisse Lastra, nos entregó su experiencia en este taller “Creo que el aprendizaje más significativo fue tomar conciencia de nosotros, desde algo tan básico como nuestra postura, ya que nuestro cuerpo y mente nos acompañarán siempre y hay que trabajar en ellos”

Verónica Lillo también nos dio su opinión de lo que fue el taller para ella: “Para mí fue muy grato entregar las diversas herramientas que estuvimos trabajando, ya que se notó bastante apertura. Me sentí super cómoda ya que había conexión, varios prendieron las cámaras, se nota como se ha avanzado desde el año pasado, porque antes era muy difícil lograr que prendieran las cámaras y que participaran. Los trabajos en grupo fueron super coordinados, me siento agradecida con la aceptación que tuvo el taller. Me gustó porque el taller pasaba por diferentes instancias, diferentes técnicas, se notaba que los chicos estaban comprometidos con lo que estaban haciendo”.

Fundación Puente sabe que la salud mental de sus becados y becadas, es algo base para poder seguir luchando por el sueño de ser profesionales. Y entiende que es muy importante brindarles espacios en donde se entreguen herramientas que los conviertan cada día en personas y profesionales integrales.

PorValentina Marmolejo

Taller Inteligencia Emocional: La importancia de incluir la inteligencia emocional en nuestro día a día

El 28 de julio tuvo lugar el taller Inteligencia Emocional como búsqueda del equilibrio” cuya convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de educación superior que cursan tercer año en Fundación Puente. 

Cada vez más va tomando importancia la salud mental de las personas, el hacer algo por ella y visibilizarla. Y uno de los aspectos que va de la mano con comenzar a cuidar de nuestra salud mental, es el desarrollo de una inteligencia emocional. 

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como : “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivar- nos y de manejar adecuada- mente las relaciones”. Para el desarrollo de una IE será básico comenzar por conocer y reconocer nuestras emociones, es por ello que la conexión con nosotros mismos es y será la génesis para obtener los resultados esperados.

El taller fue impartido por Claudia Rojas, quien cuenta con una vasta carrera profesional, actualmente se desenvuelve como Coach Neurolinguistica especialista en desarrollo humano, terapeuta de PNL e hipnosis para conectar con el bienestar mental y emocional, entre otros. En este encuentro se abordó la Inteligencia emocional como una búsqueda del equilibrio, es decir, con una mirada clara de que las emociones son una parte fundamental e inherente al ser humano, pero que es necesario educarlas y autoregularlas según los diversos contextos, a fin de mejorar nuestro ser interno y con ello nuestros resultados. Destacan las cinco habilidades, que según Daniel Goleman, son trascendentales para alcanzar una inteligencia emocional: Autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y destreza social. Por otra parte se dieron a conocer técnicas concretas basadas en la Programación Neurolingüística, que contribuyen al desarrollo de cada una de las habilidades mencionadas.

El taller se ejecutó con una metodología participativa, donde se incluyeron entre otros, debates grupales, juegos de preguntas mediante el uso de plataformas de interacción digital, técnicas de respiración y conexión personal. Se propició un espacio de confianza donde los jóvenes asistentes mantuvieron una participación activa y comprometida durante todo su desarrollo, se les percibió muy interesad@s en poder integrar estos conocimientos y poder expandirlos a todas las áreas de su vida. Una de las becadas nos entregó su opinión: Me pareció muy bueno, entretenido y conciso, me gustó el tema porque son cosas que no se ven en el día a día, o están pero no se hablan muy a menudo, y siento que es necesario hablarlos, porque pasa que estamos más pendientes de los otros que de nosotros mismos, y de alguna forma estos tipos de talleres nos ayudan a poder encontrarnos con nosotros y poder trabajar nuestras falencias, porque para poder ayudar a otros tenemos que conocernos nosotros primero.”

Claudia Rojas, tallerista, también nos comentó sobre su experiencia:Fue un bonito taller, los participantes estaban bien expectantes respecto de lo que íbamos a tratar, participaron un montón, con preguntas, con compartir experiencia. Fue una instancia de gran valor para ellos, por el feedback que me dieron, fue un gran aporte para lo que están viviendo en sus contextos personales, laborales, en sus estudios, etc. de hecho comentaron el hecho de ojalá seguir con este tipo de talleres ya que los ayuda a desarrollar otras habilidades, a darse un espacio para el autoconocimiento y para escucharse.”

En Fundación Puente ayudamos a jóvenes a lograr el sueño de ser profesionales a través de la entrega de apoyo económico, de acompañamiento personal y brindar mediante diversas instancias competencias de formación personal y académica. En Puente nos interesa aportar desde la mirada de la integralidad del ser humano, en esta ocasión nos enfocamos en la importancia de conocer, reconocer y aprender a gestionar emociones, aprendizaje que impacta el presente, pero también el mundo del futuro laboral.

PorValentina Marmolejo

Taller de Formación: Cómo sobrellevar de mejor manera las nuevas tecnologías y modalidades.

La actual pandemia ha arrasado con muchas áreas de la vida de las personas y una de ellas es la educación. Según un estudio de La Tercera, en este 2021 el 70% de los niños experimentaron dificultades relacionadas con la disposición para hacer tareas y conectarse a clases, la concentración, la motivación y la participación en clases online. 

Fundación Puente a través de su voluntariado corporativo colabora en conjunto con Deloitt, empresa en la cual cientos de miles de profesionales comprometidos, en firmas independientes alrededor del mundo, colaboran para entregar servicios de auditoría, consultoría, asesoría financiera, gestión de riesgos, servicios tributarios y legales a sus clientes. Esta colaboración les entrega a los estudiantes, una instancia para generar una experiencia que les permita a nuestros becados mirar desde otra perspectiva la situación actual y de qué manera poder sacarle provecho. 

El taller de herramientas de presentación y participación digitales, enseña a los estudiantes de primer año técnico y profesional, la forma de transformar las herramientas digitales que hoy están tan de moda tales como Zoom, Canvas, Meet, etc, en cómo utilizarlas de manera en que puedan ser beneficiosos para ellos y que el uso de éstas no resulte tan negativo.

Durante el taller, aparecieron varias opiniones acerca de las principales dificultades sobre las clases a distancia/virtuales/online a lo que muchos respondieron opiniones negativas tales como no hay contacto entre los participantes”, “a veces no saber ocupar las herramientas digitales”, “mala conectividad”. Luego de finalizar el taller, recolectamos opiniones para saber qué les había parecido y de qué manera les había influido. Uno de los becados nos contaba: “El tema del taller me encantó, es de los más útiles que hemos hecho creo, me enseñó varias cosas y creo que va a ser de bastante ayuda para las futuras presentaciones que tendré que hacer en la U”

 

Por otra parte, quisimos saber la opinión de los talleristas a cargo y que forman parte de Deloitt, y nos comentaron: Esperamos que haya aportado, sido entretenido y los participantes se hayan llevado algo de valor. Nosotros nos sentimos muy cómodos y lo pasamos muy bien. Además, como estamos acostumbrados a trabajar en un entorno más corporativo, este cambio nos sirvió mucho para aprender de los becados. Nos llevamos muchos aprendizajes que incorporaremos en la segunda versión del taller que realizaremos en agosto. Muchas gracias nuevamente y un gusto colaborar con la fundación, que hace un trabajo admirable“.

Como fundación, entendemos la importancia de estar al tanto de los cambios que han podido sufrir nuestros becados con respecto a las nuevas modalidades en la educación, por lo que encontramos imprescindible desarrollar espacios como éstos para entregar las herramientas necesarias y así poder seguir apoyándolos en su camino en la educación secundaria.  

Agradecemos profundamente a Deloitt por su participación en Fundación Puente como voluntariado corporativo, ya que para nosotros y nuestros becados es muy importante y beneficioso las alianzas que se generan en torno a la ayuda, la entrega y sobre todo el compromiso de todos juntos ser puentes para de a poco ir con la educación, erradicando la pobreza.