¿A Quiénes Ayudamos?

FOTO PORTADA

A quiénes ayudamos

Fundación Puente trabaja con la convicción de que la Educación Superior es la herramienta más eficiente para superar la pobreza.
Se reconoce que la educación contribuye al desarrollo de las potencialidades y habilidades de las personas, forma al ser humano para realizar una actividad productiva, para participar activa y conscientemente en el mejoramiento de su entorno familiar, comunitario y social.
Acogemos, apoyamos y formamos a jóvenes estudiantes de Educación Superior, que viven en situación de vulnerabilidad social, para que puedan convertirse en profesionales.
Actualmente acogemos a 150 jóvenes de entre 18 y 24 años, que con talento y esfuerzo estudian una carrera universitaria y/o técnica en la Región Metropolitana, y que no cuentan con los recursos económicos suficientes para solventar los gastos mínimos que implica mantenerse en la Educación Superior.

FRONTIS COLEGIO

Perfil de nuestros becados

Principales antecedentes socioeconómicos y académicos de nuestros beneficiarios:

  • 82%  es la primera generación de su familia en acceder a la Educación Superior.
  • 66% pertenece al género femenino y el 34% corresponde al género masculino.
  • 83% tiene entre 18 y 23 años.
  • 54% egresó de un colegio particular subvencionado.
  • 41% egresó de un liceo municipal.
  • 62% se ubica entre el I y II quintil de ingreso, vale decir el ingreso familiar no supera los $125.558 per cápita.
  • 72% de las familias la jefatura de hogar es ejercida por mujeres ya sean sus madres o abuelas.
  • 57% de los (as) Jefes (as) de hogar se encuentran en una inestabilidad laboral (trabajos informales, esporádicos y/o depender de jubilaciones y/o pensiones.
  • 40% de los (as) Jefes (as) de hogar realiza trabajos de manera dependiente, destacándose los trabajos relacionados al rubro de aseo/ auxiliares, maestro/obrero, ayudantes/junior, temporeros, asistentes aula, administrativos.
  • 75% de presencia de patologías físicas, mientras que un 40% de familias cuenta con integrantes con enfermedades mentales. Un 35% cuenta con enfermedades tanto físicas como mentales en su grupo familiar.
  • 55% presenta condición de inestabilidad habitacional (allegados, arrendatarios, usufructuarios y/o adquirientes). Mientras que el 17% presenta condición de hacinamiento.
  • 21% de los jóvenes proviene de otras regiones del país.
  • 15% proviene de zonas periféricas de la Región Metropolitana y de la VI Región.
  • 60% de los jóvenes viven en barrios inseguros ya sea por la presencia de delincuencia, drogadicción y/o habitar en la periferia.
  • 52% de los jóvenes demora entre 60 minutos y más de dos horas en trasladarse desde su hogar hasta su casa de estudio.
  • 80% de los becados no cuenta con becas de mantención por parte del Estado (dinero de libre disposición orientado a cubrir las necesidades derivadas de los estudios).
  • 30% debe trabajar con el fin de solventar sus estudios y gastos personales.
  • 76% cursa su carrera en una Universidad, un 20% en un Instituto Profesional y un 1% en un Centro de Formación Técnica.
  • 94% cursan carreras profesionales y un 6% cursan estudios conducentes a títulos técnicos.
  • Según las carreras y áreas de estudio, un 28% cursa carreras ligadas al área de la salud, un 18% estudia carreras vinculadas a la Ingeniería y Cs. Matemáticas, 16% en área de Ciencias Sociales, 11% estudia en área de Educación, 9% en área de Administración, Economía y Negocios, 8% área de Arte y Arquitectura, 2% en área de Humanidades, 2% en área Informática y Telecomunicaciones, 2% en área Agropecuaria y Forestal, 2% en Ciencias, 1% Comunicaciones y un 0,5% estudia en área de Turismo y Gastronomía